En medio de la escalación de amenazas a las familias y comunidades inmigrantes, pueden prepararse para protegerse y defender sus derechos.
1. Consulte a un proveedor de servicios de inmigración sobre sus opciones migratoriasConsiga ayuda migratoria legal, gratuita o a bajo costo
• Averigüe si puede hacerse ciudadano de EE. UU. Si es que tiene la tarjeta de residente permanente.
• Averigüe si puede obtener la tarjeta de residente permanente si está aquí con una visa.
• Averigüe si cumple con los requisitos para obtener una visa o un permiso de trabajo si no tiene estatus migratorio legal.
• Averigüe cómo los antecedentes penales o condenas, si los hubiera, afectarían su caso o si hay alguna manera de borrarlos.
2. Prepare un plan para el cuidado de sus hijos y familia
• Asegúrese que todos los contactos y números de emergencia estén al día en la escuela de sus hijos, de quién puede o no recogerlos.
• Prepare una lista de contactos y números de emergencia y tenga un archivo con los documentos importantes para que usted, su familia o su contacto de emergencia pueda tenerlos a la mano.
• Complete una declaración jurada de guardián legal para que otro adulto pueda cuidar a sus hijos temporalmente.
• Si sus hijos son nacidos en los Estados Unidos, también regístrelos ante el gobierno de su país (por ejemplo, en el consulado de su país de origen).
3. Averigüe cuáles documentos debe y no debe llevar consigo
• Siempre lleve consigo su permiso de trabajo o tarjeta de residente permanente si las posee. Si no las tiene, se recomienda que lleve un tipo de identificación municipal, estatal o su licencia de conducir si se tramito en los Estados Unidos y si esta no incluye información sobre su estado migratorio o país de origen. (Consulte a algún defensor de inmigración sobre qué tipos de documentos se consideran seguros portar en su localidad.)
• No lleve consigo información sobre su país de origen.
• No lleve consigo documentos de identidad falsa o un documento con estatus migratorio falso.
• A todas horas, lleve consigo una tarjeta roja para ejercer su derecho a permanecer callado en caso de que lo paren o lo interroguen agentes de ICE o la policía.
Sus Derechos En Case de una Redada de Inmigración (ICE)
Todas las personas, documentadas o indocumentadas, tienen derechos en este país.
1. Asegúrese de saber qué hacer si los agentes de ICE se dirigen a usted o a alguien más.
• Informe a su familia (incluso a sus hijos), compañeros de vivienda y de trabajo, y sus vecinos documentados o indocumentados sobre el derecho a permanecer callados y los demás derechos si ICE o la policía llegan a su hogar, vecindario o lugar de empleo.
2. Tiene el derecho a permanecer callado.
• Usted puede negarse a hablar con un agente de ICE. No conteste ni una pregunta, especialmente sobre su país de origen, estatus migratorio o cómo ingresó a los Estados Unidos. Diga que quiere permanecer callado hasta que hable con un abogado.
3. Tiene el derecho a exigir una orden de cateo antes de admitir a alguien a su hogar.
• No les abra la puerta a las autoridades si no tienen una orden judicial. No está obligado a abrirle la puerta a ningún agente de ICE a no ser que le muestre una orden judicial firmada por un juez y que esta incluya su nombre y dirección. Si le dicen que tienen una orden judicial, no les abra la puerta. Pídales que la pasen bajo la puerta o que la pasen por una ventana.
4. Tiene el derecho a hablar con un abogado y a hacer una llamada.
5. Tiene el derecho a no firmar documento alguno antes de hablar con un abogado.
• No firme ningún documento que usted no entienda. Su firma puede eliminar su derecho a hablar con abogado o tener una audiencia ante un juez de inmigración. Esto resultaría en su deportación inmediata sin tener una audiencia.
6. Tiene el derecho a no entregar documento alguno antes de hablar con un abogado.